5.00
(4 Valoraciones)

Módulo 3: Educación Ambiental en Gastronomía

Sin categoría
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

Estimado participante,

Es un placer darte la bienvenida al Módulo 3: Sostenibilidad Ecológica en la Gastronomía. En este módulo, emprenderemos un fascinante viaje para comprender el impacto que la producción y el consumo de alimentos tienen en el mundo y descubriremos cómo nuevos paradigmas, como los alimentos a base de insectos, pueden ayudarnos a construir un futuro mejor.

A lo largo de este módulo, conocerás algunas de las ideas más relevantes, como la reducción de la huella de carbono de los alimentos, la agricultura ética y el papel de las proteínas alternativas en la disminución de los problemas ambientales. Queremos ofrecerte datos e información que te inspiren a contribuir a un sistema alimentario más sostenible.

Te animamos a participar activamente, hacer preguntas y reflexionar sobre los temas tratados. La sostenibilidad en la gastronomía nos concierne a todos, y juntos podemos marcar la diferencia.

Módulo 3 Syllabus SPA

Ver más

Contenido del curso

Prueba Previa del Módulo 3

  • Módulo 3 Preguntas

Unidad 1 – Introducción a la Sostenibilidad Ambiental en Gastronomía
1. Panorama general de los sistemas actuales de suministro alimentario: • Introducción al impacto ambiental de los sistemas globales de producción de alimentos, incluyendo la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. • Reflexión sobre el consumo insostenible de los recursos naturales y sus implicaciones para la alimentación del futuro. • Explicación de la huella de carbono del sistema alimentario y su contribución al cambio climático. 2. Importancia de la sostenibilidad en el sistema alimentario para restaurantes: • El papel de los restaurantes en la producción y el consumo de alimentos. • Beneficios económicos y sociales para los restaurantes que construyen una reputación como negocios sostenibles. • Formas de integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio del restaurante, desde la creación y el abastecimiento de platos hasta la gestión de residuos.

Unidad 2 – Huellas ecológicas de los alimentos tradicionales y de los alimentos a base de insectos
1. Comparación de la huella ecológica: • Análisis detallado de los recursos necesarios para producir proteínas tradicionales (res, cerdo 3 View s and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them. y pollo) en comparación con las proteínas derivadas de insectos. • Evaluación de la eficiencia energética y la conversión de alimento en proteína entre insectos y ganado tradicional. • Impacto ambiental de la producción a escala industrial y la agricultura intensiva en la obtención de proteínas tanto tradicionales como de insectos. 2. Uso de tierra, consumo de agua y emisiones de gases de efecto invernadero: • Comparación del uso de suelo y la deforestación asociados con la ganadería tradicional frente a la cría de insectos. • Diferencias en la huella hídrica de los insectos y las fuentes de proteína convencionales, con un enfoque especial en la conservación del agua. • Análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero (metano, CO₂) generadas por los sistemas de producción convencionales y por los insectos. ¿Cuál es el potencial de reducción?

Unidad 3 – Normativa sobre consumo de insectos e impacto ambiental en Europa
1. Regulación de Nuevos Alimentos en la UE y su papel en la sostenibilidad: • Descripción general del Reglamento de Nuevos Alimentos de la UE, que regula la aprobación de insectos para el consumo humano, garantizando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. • Análisis de cómo esta normativa facilita la integración de los alimentos a base de insectos en el mercado europeo, promoviendo una menor huella de carbono y un uso más eficiente de los recursos en comparación con las proteínas tradicionales. 2. Normativas ambientales y políticas sobre la cría de insectos: • Revisión de los estándares europeos relacionados con la producción sostenible de insectos, incluyendo la eficiencia en el uso de recursos, la gestión de residuos y las certificaciones ecológicas. • Cómo estas políticas fomentan prácticas ambientalmente responsables en la cría de insectos, alineándose con los objetivos climáticos y de sostenibilidad de la UE.

Unidad 4 – Abastecimiento sostenible y consideraciones éticas para alimentos a base de insectos
1. Directrices para un abastecimiento sostenible: • Estrategias para desarrollar cadenas de suministro sostenibles para los alimentos a base de insectos, desde la producción hasta el consumidor final. • Certificaciones y normas que garantizan prácticas sostenibles en la cría de insectos. • Mecanismos para fortalecer la sostenibilidad en la producción y distribución de insectos como alimento. 2. Seguridad alimentaria y regulación: • Descripción general de la legislación y normativas sobre seguridad alimentaria en la cría y el procesamiento de insectos. • Desafíos en materia de seguridad alimentaria en los productos a base de insectos, incluyendo alérgenos y contaminantes. • Estrategias para aumentar la aceptación del consumidor mediante educación, transparencia y garantía de calidad en los alimentos a base de insectos. 3. Consideraciones éticas en la cría de insectos: • Aspectos éticos relacionados con la producción y recolección de insectos, incluyendo el bienestar animal y su impacto ecológico.

Unidad 5 – Cultivo de insectos y conservación de la biodiversida
1. El papel de la cría de insectos en la reducción de la deforestación y la pérdida de hábitats: • Explicación de cómo la producción a gran escala de insectos puede reducir la necesidad de expandir tierras agrícolas, ayudando a mitigar la deforestación y la destrucción de hábitats naturales. • Análisis de cómo la transición hacia las proteínas de insectos puede contribuir a la protección de bosques, humedales y otros ecosistemas clave para la biodiversidad. • Estudios de caso de granjas de insectos exitosas y sus esfuerzos para minimizar la invasión de hábitats naturales. 2. Educación del consumidor y concienciación sobre biodiversidad: • Estrategias para aumentar la conciencia del consumidor sobre el papel del consumo de insectos en la conservación de la biodiversidad. • Enfoques para resaltar los beneficios ambientales y ecológicos de los alimentos a base de insectos en los menús y en estrategias de marketing. • Fomento de la participación de restaurantes y productores de alimentos en la educación de los consumidores sobre cómo sus elecciones pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad.

Prueba de competencia del Módulo 3

Valoraciones y reseñas de estudiantes

5.0
Total 4 Valoraciones
5
4 valoraciones
4
0 valoración
3
0 valoración
2
0 valoración
1
0 valoración
HB
hace 2 meses
Muy buen curso. El contenido está bien organizado, las explicaciones son claras y el material es útil. Ideal para quienes están comenzando y quieren una base sólida. Lo recomiendo.”
ME HA ENCANTADO!!!
AJ
hace 2 meses
Interesante
nueva experiencia